El sector de la construcción transita hacia un nuevo marco que requiere nuevos requerimientos y capacidades tecnológicas, sociales, económicas y medioambientales. La construcción aparece ligada a nuevos conceptos como la innovación, la sostenibilidad, rehabilitación y mantenimiento, y las nuevas tecnologías aplicadas al diseño y construcción arquitectónica y urbanística, la industrialización y la eficiencia en la gestión de todo el proceso. Nuevos conceptos que vinculan la edificación y el urbanismo, el ciclo de vida de la edificación, y las Smart Cities. Alrededor de todos estos ámbitos se habla de la gestión global de la información, las redes de trabajo en colaboración, y la transparencia. Todos estos conceptos juntos generan un nuevo contexto de gestión de las relaciones profesionales que promueve este cambio de paradigma.
Nuevas metodologías de trabajo como el BIM (Building Information Modeling) y el Lean Construction se manifiestan como catalizadores del cambio, y abren nuevas oportunidades de trabajo dentro del sector, afectando a todos los agentes que lo integran que tienen que competir en este nuevo contexto marcado por el cambio de paradigma. Alrededor de estas metodologías se abrirá, según el Informe de Oportunidades del Sector de la Construcción realizado por el Colegio de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de Barcelona, un amplio abanico de nuevas oportunidades para emprendedores en las llamadas startups del sector construcción.
La Directiva 2014/24 / UE sobre contratación pública establece la necesidad de utilizar sistemas electrónicos (es decir, medios de comunicación y herramientas para modelar datos del edificio), en los procesos de contratación de obras, servicios y suministros a partir de septiembre de 2018. Esta directiva indica que los estados miembros exijan el uso de herramientas de modelado electrónico de datos de las construcciones (el uso de éstas en las especificaciones técnicas, haciendo referencia a estas consideradas desde el ciclo de vida y no sólo a los costes directos de construcción). Se pueden encontrar algunas experiencias pioneras de implantación por parte de las instituciones y administraciones públicas, e iniciativas para promover la divulgación, la definición de estándares, la docencia y formación, y grupos de trabajo promovidos por el Ministerio de Fomento y en el ámbito de las Comunidades Autónomas. La estrategia nacional esBIM (http://www.esbim.es) del Ministerio de Fomento está actualmente en marcha y trabaja en distintos ámbitos de actuación con el objetivo de implantar metodologías BIM en la obra pública. El horizonte temporal de implantación que se baraja señala finales del 2018 para el ámbito de la edificación y mediados del 2019 para las infraestructuras civiles. La definición de estándares abiertos se determina como uno de los principales retos para el proceso de implementación del BIM. En estos momentos, buildingSMART Spanish Chapter y el ITEC (Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña), junto con empresas, entidades e instituciones lo están trabajando. En Cataluña, algunas de las empresas públicas (Infraestructures.cat, BIMSA) han llevado a cabo sus primeras experiencias piloto en 2014. En febrero de 2015 en Barcelona, en el marco del congreso European BIM Summit, varias instituciones catalanas firmaron y publicaron una carta de intenciones y calendario de objetivos para la adopción del BIM por parte de los agentes que intervienen en las licitaciones públicas. Infraestructures.cat ya ha propuesto como horizonte el año 2018 para que se requieran metodologías BIM en las licitaciones públicas. El Gobierno Vasco, en su plan estratégico 2016-2018 y de cara al horizonte de 2020 así como con la estrategia europea de especialización inteligente RIS3, ha establecido el comité de implantación “BIM Euskadi 2020” en la que desarrolla su hoja de ruta en este ámbito. El Gobierno Valenciano ha puesto en marcha la “Mesa BIM Comunidad Valenciana” a principios del mes de julio de 2016 con la pretensión de crear, en primer lugar, objetivos y posibilidades de conectar con otras iniciativas nacionales.
Este curso de formación en Modelos de Información en la Construcción (BIM) persigue formar al profesorado de titulaciones técnicas de la Universidad de La Laguna en los procesos BIM a través de la formación de grupos de trabajo multidisciplinares y de la utilización de la formación basada en proyectos. Como referencia, el «Manifiesto BIM Académico», pone de relevancia la necesidad de formación del profesorado como línea prioritaria. Además los colectivos profesionales y académicos están solicitando a las Universidades una implicación estrecha en este proceso.
El curso será impartido por David Barco Moreno y Norena Martín Dorta.
David Barco Moreno es Arquitecto por la UPM y BIM Manager con más de cinco mil horas impartidas en formación y consultoría. Director Postgrado BIM Manager de la UEM en Valencia, ha participado en implantaciones en empresas de Arquitectura, Ingenierías y Constructoras, con diferentes roles (BIM Manager, BIM coach, BIM Coordinator), adaptando los procesos a la estrategia diseñada. Ponente como BIM Expert en multitud de eventos desde el 2009. Miembro de la Comisión BIM.es Grupo Personas y Coresponable Subgrupo Roles. Autor del blog y metodologia Q+BIM+GEST qbimgest (http://qbimgest.blogspot.com.es/) que integra metodología BIM con modelos de gestión y calidad. Amplia experiencia en desarrollo de proyectos de edificación con BIM más de 500.000 metros cuadrados modelados en diferentes tipologías (deportivo, residencial, salud, cultural, terciario, infraestructuras). Responsable de desarrollo del software Gestproject® de gestión para oficinas técnicas AEC.
Norena N. Martín Dorta es Arquitecta Técnica por la Universidad de La Laguna, Licenciada en Documentación y Doctora por la Universidad Politécnica de Valencia. Profesora Contratada Doctor por el Área de Expresión Gráfica en la Ingeniería del Departamento de Técnicas y Proyectos en Ingeniería y Arquitectura. Después de unos años de ejercer la actividad profesional en distintos campos relacionados con la construcción, en el 2001 se incorpora a la Universidad de La Laguna, desarrollando su actividad docente e investigadora en ámbitos relacionados con las Tecnologías Gráficas, los Modelos de Información en la Construcción (BIM) y la Fabricación Digital. Es investigador responsable del grupo DigiLab y directora del Laboratorio BIMLab ULL (http://bimlab.ull.es/) y miembro del FabLab de la ULL. Participa en distintos proyectos competitivos y convenios de colaboración sobre tecnologías gráficas avanzadas en el ámbito de la edificación e infraestructuras.
Es vicepresidenta de la BuildingSmart Spanish Chapter, asociación sin ánimo de lucro cuyo principal objetivo es fomentar la eficacia en el sector de la construcción a través del uso de estándares abiertos. Forma parte del grupo de trabajo de estrategia de la iniciativa esBIM del Ministerio de Fomento (http://www.esbim.es/).
Colabora además con distintas asociaciones y profesionales en la aplicación de las metodologías de Modelos de Información en el sector de la Construcción, como el Cluster Construcción Sostenible (CCS), el Cabildo de Tenerife, el Colegio de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación, el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas e Ingenieros Civiles y el Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales.
Datos del curso:
https://www.ull.es/viewcontent/institucional/ull/2798700/es